¿Qué es el cólico del lactante?

¿Qué es el cólico del lactante?

Si tu bebé llora de forma constante y sin parar durante horas, podría estar sufriendo el cólico del lactante. Aunque el llanto en los bebés es algo muy normal, sucede que algunos lo hacen de manera recurrente y hasta exagerada llegando a generar mucha preocupación.

En Kaiku Sin Lactosa queremos darte toda la información para tu tranquilidad. El cólico del lactante es un trastorno típico que se produce durante los primeros meses de vida y que casi siempre acaba remitiendo de forma espontánea.

¿Qué son los cólicos del lactante?

El síntoma del cólico del lactante suele ser un llanto recurrente de más de tres horas al día, varias veces a la semana y que puede durar unos tres meses, pero en general se diagnostica antes de alcanzar este punto.

 

Alrededor de un 40% de los bebés suele experimentarlo, sobre todo, entre la tercera y la sexta semana de vida. En general, termina cuando el bebé ya ha cumplido tres o cuatro meses. Su causa es aún desconocida y se caracteriza por el llanto excesivo, inconsolable y sin motivo aparente. Se suelen presentar episodios casi a diario en bebés perfectamente sanos.

Cólico del lactante: síntomas y causas

Este cuadro se manifiesta con un llanto intenso y recurrente, que suele producirse al atardecer. Además, durante el episodio los bebés encogen sus piernas, lo que evidencia un dolor abdominal. Algunos también tienen gases, pero no está claro si esta es la causa del cólico o si se producen por el aire que tragan al llorar de esa forma.

En general se tiende a asociar este llanto descontrolado con alguna molestia en el aparato digestivo, aunque no existen pruebas certeras de ello. Por esta razón, cuando los bebés ingieren leche materna, algunos pediatras recomiendan hacer cambios en la alimentación de la madre, como eliminar la cafeína, la lactosa, los huevos o los productos que tienen trigo. También hay quienes creen que podría tratarse de una forma precoz de migraña.

 

Pese a este origen incierto, existen algunas recomendaciones habituales para enfrentarse a este problema.

¿Cómo reconocer el cólico del lactante?

Para distinguirlo de otras afecciones hay que tener en cuenta que:

  • Los bebés con cólico de lactante tienen reflejo de succión normal, buen apetito y crecen bien. Se ven sanos pese a esta molestia.
  • Pueden regurgitar de vez en cuando, pero eso es normal. No obstante, hay que llamar al pediatra si el bebé comienza a vomitar o perder peso.
  • Si tiene diarrea o heces anormales puede ser que le esté sucediendo algo más.

¿Qué hacer para los cólicos del lactante?

El cólico del lactante se ha vinculado a la intolerancia a la lactosa en bebés. Si bien esto no se ha probado con exactitud, en muchos casos, suprimir la leche normal por la leche sin lactosa para bebés ha dado buenos resultados. Sin embargo, siempre es conveniente consultar antes con un médico para que indique las medidas a tomar.

Otra de las probables causas son los gases, aunque no queda claro si los bebés los desarrollan por el aire que respiran mientras lloran. De todos modos, es importante procurar que los lactantes traguen el menor aire posible a través del biberón y siempre asegurarse de que eructen bien.

Hay quienes recomiendan también realizar ciertos masajes para el cólico del lactante que podrían aliviar esos síntomas que lo irritan tanto. También ayuda llevarlo a dar una vuelta en coche, ya que las vibraciones tienden a calmarlos y reconfortarlos. Lo mismo sucede con mecerlos o ponerles música tranquila.

Como no se conocen tratamientos para el cólico del lactante, los síntomas solo pueden tratarse de forma instintiva, viendo cómo reaccionan a los diferentes estímulos que les ofrecemos para relajarlos.

Si tu bebé está experimentando cólico del lactante no debes preocuparte, se trata de algo muy habitual. No obstante, es importante que controles sus síntomas y la respuesta a los estímulos que le das. Y por supuesto, ante cualquier duda, consulta siempre al pediatra.

Imprimir

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

*

LO MÁS VISTO

CATEGORÍAS

POSTS RELACIONADOS

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

TAGS

consejoslacteosniños