LO MÁS VISTO
Apunta esta receta si quieres hacer pan en casa sin necesidad de usar el horno. ¿No nos crees? Todavía no conoces este pan de yogur o flatbread.
Ya sabes que en Kaiku Sin Lactosa nos encanta traerte recetas ricas, variadas y aptas para todos los públicos. Este pan, sin duda lo es. Ligero y fácil de hacer, es ideal para acompañar casi cualquier comida o tentempié. Y lo mejor de todo es que el flatbread se puede preparar sin gluten y sin lactosa, y queda igual de delicioso.
Hay infinidad de variedades de panes planos. Uno de los más famosos es el naan, un pan de yogur plano típico de Asia central y del Sur, sobre todo de la India. Pero esta forma de preparar el pan es mucho más antigua, y es que en civilizaciones como la romana o la griega ya ponían la masa de pan en las paredes de los hornos para que se cociera.
La adaptación en casa de esta técnica es, sencillamente, utilizando una sartén de hierro o una plancha.
El yogur es un ingrediente central en esta preparación porque funciona como un medio graso, dándole una esponjosidad y elasticidad espectacular que notarás apenas lo partas por la mitad con tus manos. Te recomendamos comerlo calentito, recién sacado de la plancha. Una forma de conservarlo así es poner los panecillos en un plato y envolverlos todos juntos con un trapo de cocina.
Por último, para darle un toque aún más especial, puedes untarlos con un poco de aceite o mantequilla sin lactosa derretida y perejil o cilantro.
En general se hace con harina de trigo, pero para poder preparar pan de yogur sin gluten y sin lactosa tenemos que hacer algunos cambios. La clave es reemplazar la harina común por una mezcla de varias sin gluten y lograr una elasticidad similar a la receta original. A continuación te mostramos todos los pasos y detalles para hacer este pan de yogur superfácil y delicioso.
Primero mezcla el agua templada, el yogur, la levadura y la cucharadita de azúcar, tápala y déjala reposar unos minutos. Mientras tanto pon en un cuenco grande los ingredientes secos.
Una vez que la levadura se haya activado ve añadiendo poco a poco el líquido y comienza a mezclar con una cuchara para luego usar las manos. La masa debería quedar homogénea y con cierta elasticidad.
Después de amasar unos minutos, coloca la masa en un cuenco y tápalo. Es importante que pintes el recipiente con un poquito de aceite para evitar que se pegue al subir. Deja reposar durante una hora o hasta que la masa para el pan de yogur doble su tamaño.
En la mesa previamente enharinada amasa usando los nudillos unos segundos para eliminar las burbujas de aire que pueda tener la masa. Después divídela en bolitas iguales y extiéndelas con un rodillo sin aplastarlas demasiado. Tienes que poder levantarlas de la mesa sin que se rompan.
En una sartén bien caliente y con un poquito de aceite (también puede ser una olla de hierro o una plancha) colócalas de una en una sin que se toquen. Cuando empieces a ver burbujas en la superficie, dales la vuelta y cuécelas unos instantes por la otra cara. ¡Listo!
Cuéntanos, ¿Qué te ha parecido esta receta de pan de yogur?, ¿te animas a probarla en casa?
8 comentarios